martes, 26 de abril de 2016

ESTÁNDARES DE LOS MÓDEMS


Estándares de Modulación.

Dos módems para comunicarse necesitan emplear la misma técnica de modulación. La mayoría de los módem son full-dúplex, lo cual significa que pueden transferir datos en ambas direcciones. Hay otros módem que son half-duplex y pueden transmitir en una sola dirección al mismo tiempo. Algunos estándares permiten sólo operaciones asíncronas y otros síncronas o asíncronas con el mismo módem.
Existen tres tipos de estándares: de facto, de jure y los propietarios. Los estándares de facto son aquellos que tienen una alta penetración y aceptación en el mercado, pero aún no son oficiales.

Un estándar de jure u oficial, en cambio, es definido por grupos u organizaciones oficiales tales como la ITU, ISO, ANSI, entre otras.

La principal diferencia en cómo se generan los estándares de jure y facto, es que los estándares de jure son promulgados por grupos de gente de diferentes áreas del conocimiento que contribuyen con ideas, recursos y otros elementos para ayudar en el desarrollo y definición de un estándar específico. En cambio los estándares de facto son promulgados por comités "guiados" de una entidad o compañía que quiere sacar al mercado un producto o servicio; sí tiene éxito es muy probable que una Organización Oficial lo adopte y se convierta en un estándar de jure.

Por otra parte, también existen los "estándares" propietarios que son propiedad absoluta de una corporación u entidad y su uso todavía no logra una alta penetración en el mercado. Cabe aclarar que existen muchas compañías que trabajan con este esquema sólo para ganar clientes y de alguna manera "atarlos" a los productos que fabrica. Si un estándar propietario tiene éxito, al lograr más penetración en el mercado, puede convertirse en un estándar de facto e inclusive convertirse en un estándar de jure al ser adoptado por un organismo oficial.

Estándares de Control de Errores

El problema de ruido puede causar pérdidas importantes de información en módem a velocidades altas, existen para ello diversas técnicas para el control de errores. Cuando se detecta un ruido en un módem con control de errores, todo lo que se aprecia es un breve inactividad o pausa en el enlace de la comunicación, mientras que si el módem no tiene control de errores lo que ocurre ante un ruido es la posible aparición en la pantalla de caracteres "basura" o, si se está transfiriendo un fichero en ese momento, esa parte del fichero tendría que retransmitirse otra vez.
En algunos casos el método de control de errores está ligado a la técnica de modulación:
v  Modem Hayes V-Serie emplea modulación Hayes Express y un esquema de control errores llamado Link Access Procedure-Modem (LAP-M).
v  Modem US Robotics con protocolo HTS emplea una modulación y control de errores propios de US Robotics.

Estándares De Compresión De Datos

La compresión de datos observa bloques repetitivos de datos y los envía al modem remoto en forma de palabras codificadas. Cuando el otro modem recibe el paquete lo decodifica y forma el bloque de datos original. Existen dos técnicas para la compresión:
  • Microcom Network Protocol (MNP-5,7). Este protocolo permite compresiones de dos a uno, es decir podemos enviar el doble de información utilizando la misma velocidad de modulación.
  • Norma V.42 bis (procedente del CCITT). Con esta norma de compresión se consiguen ratios de 4:1.

 

“ESTÁNDARES QUE SE UTILIZAN”


Estándar de modulación
Ancho de banda teórico
Modo
Descripción
Bell 103
300 bps
Full dúplex
Un estándar americano y canadiense que utiliza modulación por desplazamiento de frecuencia de audio para codificar datos. Esto permite enviar un bit por baudio.
CCITT V.21
300 bps
Full dúplex
Un estándar internacional similar al estándar Bell 103.
Bell 212ª
1.200 bps
Full dúplex
Un estándar americano y canadiense que utiliza modulación por desplazamiento diferencial para codificar datos. Esto permite el envío de 2 bits por baudio.
ITU V.22
1.200 bps
Half dúplex
Un estándar internacional similar al estándar Bell 212A.
ITU V.22bis
2.400 bps
Full dúplex
Un estándar internacional que es una versión mejorada del estándar V.22 (de allí el nombre V.22bis).
ITU V.23
1.200 bps
Half dúplex
Un estándar internacional que transmite datos en modo half dúplex, es decir, los datos se transmiten en una dirección por vez. Canal de retorno opcional de 75 baudios.
ITU V.23
1.200 bps/75 bps
Full dúplex
Un estándar internacional que brinda full dúplex asimétrico, es decir, permite la transmisión de datos en una dirección a 1.220 bps y a 75 bps en la otra dirección.
ITU V.29
9.600 bps
Half dúplex
Un estándar internacional que transmite datos en modo half dúplex, es decir, los datos se transmiten en una dirección por vez. Este estándar fue desarrollado especialmente para el fax.
ITU V.32
9.600 bps
Full dúplex
Un estándar internacional que transmite en modo full dúplex e incorpora estándares de corrección de errores. La transmisión de datos tiene lugar de acuerdo con una técnica de corrección de error llamada modulación de amplitud en cuadratura con codificación Trellis. Esta técnica consiste en enviar un bit adicional para cada grupo de 4 bits que se envían en la línea de transmisión.
ITU V.32bis
14.400 bps
Full dúplex
Un estándar internacional que mejora el estándar v.32 al enviar 6 bits por baudio y permitir una velocidad de transmisión de hasta 14.400 bps.
ITU V.32fast
28.800 bps
Full dúplex
Un estándar internacional a veces denominado V.FC (Fast Class) que permite la transmisión de datos a una velocidad de 28.800 bps.
ITU V.34
28.800 bps
Full dúplex
Un estándar internacional que permite la transferencia de datos a 28.800 bps. Gracias a un procesador DSP (Procesador de señal digital), los módem que utilizan este estándar pueden alcanzar una velocidad de hasta 33.600 bps.
ITU V.29
56.000 bps
Full dúplex
Un estándar internacional que permite velocidades de transmisión de hasta 56.000 bps.

ESTÁNDARES UTILIZADOS NO MUY COMUNES SON:

  • PEP (Protocolo de Ensamble Paquetizado, Packetized Ensemble Protocol 1985): 18kbps (máximo).
  • Hayes Express 96: 9.6kbps (Hayes 1987)
  • HST: 9.6kbps (US Robotics 1986)
  • HST: 14.4kbps (US Robotics 1989)
  • HST: 16.8kbps (US Robotics 1992)
  • V.32 terbo: 19.2kbps (AT$amp;T 1993)
  • V.FastClass: 28.8kbps (Rockwell 1993)
  • X2 :57.3kbps (US Robotics 1997)
  • K56: Flex 57.3kbps (Rockwell 1997)
  • Bell 103 300 bps; frequency shift keying = FSK (1962)
  • V.21 300 bps; frequency shift keying (utiliza una frecuencia distinta al Bell 103) (1964)
  • V.23 1200/75 bps and 600/75 bps asimétrico; 75 bps es el canal inverso, frequency shift keying = FSK (1964)
  • Bell 212A 1200 bps; quadrature differential phase shift keying = QDPSK = DPSK
  • V.22 1200 bps; fallback to 600 bps ; QDPSK = DPSK (1980) V.22bis 2400 bps; QAM (1984) V.32 9600 bps; QAM (1984 pero no fue utilizado ampliamente sino hasta años después)
  • V.32bis 14400 bps; QAM (1991)
  • QAM= Quadrature Amplitude Modulation. La palabra "Quadrature" es la versión corta para "quadrature differential phase shift keying" =QDPSK
El PEP utilizaba tanto ancho de banda como fuera posible separando el espectro hasta en 512 sub-bandas. Fue soportado por el Pathfinder de Ven-Tel y el Trailblazer de Telebits.

PROTOCOLOS DE LOS MÓDEMS


Los protocolos de transmisión son utilizados para coordinar el proceso de envío y recepción de datos y también influyen decisivamente en las velocidades que se pueden alcanzar. De manera similar, la estandarización de protocolos y métodos de conexión permiten la comunicación entre módems de diversas marcas y modelos.

Conjuntos de protocolos:

Los conjuntos de protocolos son colecciones de protocolos que posibilitan la comunicación de red desde un host, a través de la red, hacia otro host. Un protocolo es una descripción formal de un conjunto de reglas y convenciones que rigen un aspecto particular de cómo los dispositivos de una red se comunican entre sí. Los protocolos determinan el formato, la sincronización, la secuenciación y el control de errores en la comunicación de datos.
Los protocolos controlan todos los aspectos de la comunicación de datos, que incluye lo siguiente:
  • Cómo se construye la red física
  • Cómo los computadores se conectan a la red
  • Cómo se formatean los datos para su transmisión
  • Cómo se envían los datos
  • Cómo se manejan los errores

PROTOCOLOS DE COMPROBACIÓN DE ERRORES

El control de errores: son varias técnicas mediante las cuales se chequea la fiabilidad de los bloques de datos o de los caracteres.
  • Paridad: función donde el transmisor añade otro bit a los que codifican un símbolo. Es paridad par, cuando el símbolo tenga un número par de bits y es impar en caso contrario. El receptor recalcula el número de par de bits con valor uno, y si el valor recalculado coincide con el bit de paridad enviado, acepta el paquete. De esta forma se detectan errores de un solo bit en los símbolos transmitidos, pero no errores múltiples.
  • CRC: (Cyclic Redundancy Check, prueba de redundancia cíclica). Esta técnica de detección de error consiste en un algoritmo cíclico en el cual cada bloque o trama de datos es chequeada por el módem que envía y por el que recibe. El módem que está enviando inserta el resultado de su cálculo en cada bloque en forma de código CRC
  • MNP: (Microcom Networking Protocol, protocolo de red Microcom). Es un control de error desarrollado por Microcom, Inc. Este protocolo asegura transmisiones libres de error por medio de una detección de error, (CRC) y retransmisión de tramas equivocadas.

PROTOCOLOS DE TRANSFERENCIA DE ARCHIVOS

  • Xmodem: es el protocolo más popular, pero lentamente está siendo reemplazado por protocolos más fiables y más rápidos. Xmodem envía archivos en bloques de 128 caracteres al mismo tiempo. Cuando el computador que está recibiendo comprueba que el bloque ha llegado intacto, lo señala así y espera el bloque siguiente.

  • Xmodem-1k: es una pequeña variante del anteriormente mencionado, que usa bloques que poseen un kilobyte (1.024 bytes) de tamaño. Este protocolo es todavía mal llamado ‘Ymodem’ por algunos programas, pero la gente gradualmente se inclina a llamarlo correctamente.
  • Xmodem-1k-g: es una variante del anterior para canales libres de error tales como corrección de errores por hardware o líneas de cable null-módem entre dos computadoras. Logra mayor velocidad enviando bloques uno tras otro sin tener que esperar el reconocimiento desde el receptor. Sin embargo, no puede retransmitir los bloques en caso de errores. En caso de que un error sea detectado en el receptor, la transferencia será abortada. Al igual que el anterior, muchas veces es mal llamado ‘Ymodem-g’.
  • Zmodem: este avanzado protocolo es muy rápido al igual que garantiza una buena fiabilidad y ofrece varias características. Zmodem usa paquetes de 1 kb en una línea limpia, pero puede reducir el tamaño del paquete según si la calidad de la línea va deteriorándose. Una vez que la calidad de la línea es recuperada el tamaño del paquete se incrementa nuevamente.

  • ASCII: en una transferencia ASCII, es como que si el que envía estuviera actualmente digitando los caracteres y el receptor grabándolos ahora. No se utiliza ninguna forma de detección de error. Usualmente, solo los archivos ASCII pueden ser enviados de esta forma, es decir, como archivos binarios que contienen caracteres.
  • Ymodem: este protocolo es una variante del Xmodem, el cual permite que múltiples archivos sean enviados en una transferencia. A lo largo de ella, se guarda el nombre correcto, tamaño, y fecha del archivo. Puede usar 128 o (más comúnmente), 1.024 bytes para los bloques.
  • Ymodem-g: este protocolo es una variante del anterior, el cual alcanza una tasa de transferencia muy alta, enviando bloques uno tras otro sin esperar por un reconocimiento.
  • Telink: este protocolo es principalmente encontrado en Fido Bulletin Board Systems. Es básicamente el protocolo Xmodem usando CRC para chequear y un bloque extra enviado como cabecera del archivo diciendo su nombre, tamaño y fecha.

  • Kermit: este protocolo fue desarrollado para hacer más fácil que los diferentes tipos de computadoras intercambiasen archivos entre ellas. Casi ninguna computadora que usa Kermit puede ser configurada para enviar archivos a otra computadora que también use Kermit.


16 comentarios:

  1. Mi aportacion para la creacion de este blog fue parte de la investigacion

    ResponderEliminar
  2. Tu información esta completa el diseño esta bien es en tendible solo te falto poner unas imágenes pero de lo de mas todo esta completo

    ResponderEliminar
  3. MUY BUENA INFORMACIÓN PERO EN CUANTO A IMAGENES Y VÍDEOS NO AGREGARON NADA Y SE VE MUY TRISTE SU BLOG

    ResponderEliminar
  4. Excelente información, se ve que el equipo le hechas ganas al pesar que les falta un integrante, pienso yo que con su ausencia el equipo puede seguir adelante

    ResponderEliminar
  5. Excelente información se ve que el trabajo se realizó en equipo felicidades compañeros

    ResponderEliminar
  6. Excelente información se ve que el trabajo se realizó en equipo felicidades compañeros

    ResponderEliminar
  7. Es un buen blog esta muy nutrido de informacion compañeros

    ResponderEliminar
  8. me paracio muy buena informacion pues gracias a las tablas que nos proporciono en este blog el compañero avila de su blog con su equipo nos muestra muy buena informacion

    ResponderEliminar
  9. Excelente blog de una manera personal la información y la organización se hizo de una manera adecuada y eficiente.

    ResponderEliminar
  10. Esta super genial su blog y aparte que le pusieran tablas hace mas facil la lectura... Felicidades

    ResponderEliminar
  11. Este blog es muy interesante ya que nos ayuda a conocer mas sobre el tema y adquirir mas conocimiento

    ResponderEliminar
  12. Muy buena la tabla que tienen solo le falta un poco mas de color y diseño ya que se parece a el de otros equipos

    ResponderEliminar
  13. Buena informacion nos detalla muy bien la tabla aunque les falto imagenes o videos pero del resto bien

    ResponderEliminar
  14. Buen blog que hicieron los compañeros con esa tabla tan interesante sólo creo le falto más videos e imágenes.

    ResponderEliminar